Enfermedad de los pobres
MAL de CHAGAS / MAZZA: “Un Problema Social”
MAL de CHAGAS / MAZZA: “Un Problema Social”
*) Por la Sra Jackeline L. LUISI
laboticadejackeline@yahoo.com.ar
Es una “enfermedad social” comunmente llamada “enfermedad de los pobres”, porque afecta las poblaciones con escasos y muy bajos recursos. En Argentina afecta principalmente al Noroeste, y se extiende por las zonas rurales del interior. Actualmente y debido a la gran migración interna hacia las ciudades, también se las encuentra en los grandes centros urbanos.
laboticadejackeline@yahoo.com.ar
Es una “enfermedad social” comunmente llamada “enfermedad de los pobres”, porque afecta las poblaciones con escasos y muy bajos recursos. En Argentina afecta principalmente al Noroeste, y se extiende por las zonas rurales del interior. Actualmente y debido a la gran migración interna hacia las ciudades, también se las encuentra en los grandes centros urbanos.
La tripanosomiasis americana o mal de chagas , es una infección causada por el flagelo .
trypanosoma crusi, ampliamente distribuida en el continente americano, principalmente en animales salvajes pequeños.
El “mal de Chagas” que afecta a humanos se da cuando por factores bio-ecológicos y socioeconómicos, las poblaciones rurales pobres quedan en contacto con el ciclo salvaje y es transmitida por vectores naturales.
Esta infección endémica, fue descripta por el médico brasileño Carlos Chagas, y en Argentina recién en 1927 el Doctor Salvador Mazza, diagnosticó el primer paciente en la zona rural de Tartagal en la Provincia de Salta.
Afecta a 20 millones de personas en Latinoamérica y se calcula que en Argentina hay entre 2,5 a 3 millones que padecen el mal de Chagas, una enfermedad cuyo vector es un insecto llamado “vinchuca”. Ésta ingiere el parásito llamado Trypanosoma Cruzi al picar a una persona enferma, y lo transmite mediante la materia fecal que elimina sobre la piel de otra persona sana. También puede transmitirse mediante transfusiones sanguíneas, por lo que el análisis de la sangre a transferir es obligatorio en nuestro país.
Al seguir el curso de la enfermedad, este parásito puede provocar serias afecciones cardíacas que se manifiestan entre los 20 y 40 años de edad . Pero el 60% de las personas infectadas, no presentan síntomas.
Según el Secretario de la Organización Panamericana de Salud, Roberto Salvatella, “el diagnóstico se realiza a través de un rastreo de la información por agrupamiento, de acuerdo con las condiciones ecológicas y epidemiológicas de las 19 provincias afectadas”.
El informe de la Comisión Evaluadora Internacional de Chagas (de la OMS), indica la ausencia de transmisión del Mal de Chagas, en las provincias de Jujuy, Río Negro, La Pampa y Neuquén, en un país tradicionalmente endémico con respecto a la enfermedad
provocada por el Trypanosoma Cruzi, como es Argentina.
Transmisión del “Mal de Chagas”
Desde el punto de vista sanitario, las vías de Transmisión de la infección chagásica de mayor importancia son :
- La entomológica, es decir la causada por el insecto vector, la vinchuca(Triatomino).
- La transfusional, o por transplantes de órganos o tejidos, y
- La transplacentaria (a través de la placenta materna), también llamada congénita.
La vía de transmisión congénita, carece de medidas preservativas antes del parto, al no existir medidas que puedan ser tomadas para evitar la transmisión, lo único que se puede hacer es realizar un seguimiento del recién nacido para verificar o descartar la infección una vez nacido y en el caso de estar infectado, se procederá a tratarlo con la medicación existente (con el medicamento Benznidazol, se trata de matar cualquier parásito que circulase por la sangre del paciente chagásico).
La prevención del mal, su diagnóstico y cuadro clínico:
El diagnóstico de certeza del Chagas congénito, está dado por la demostración del parásito en sangre, por medio de técnicas parasitológicas directas (Microstrout). Los test serológicos para la Tripanosoma Cruzi en recién nacidos, hijos de madres infectadas, tienen poca importancia para el diagnóstico, por la presencia de anticuerpos maternos en la sangre del bebé. Estas técnicas son de utilidad para el seguimiento de los neonatos en que no se ha podido detectar el parásito, y en aquellos que han superado los 6 meses de edad, cuando los anticuerpos maternos ya han desaparecido.
El cuadro clínico, puede clasificarse en asintomático y sintomático, dividiéndose estos últimos en precoces y tardíos, según aparezcan antes o después de los 30 días del nacimiento. Las manifestaciones clínicas a tener en cuenta en todo recién nacido con sospecha de padecer Chagas congénito son:
Agrandamiento del hígado o bazo.
Ictericia (acumulación de pigmentos biliares en la sangre, que hacen verse amarillas la piel y las mucosas.
Prematurez.
Taquicardia persistente.
Existen algunas manifestaciones o signos menos frecuentes:
Formas graves: Sepsis (infección generalizada), miocarditis, edema, erupciones, ganglios inflamados, fiebre, chagoma (lesión cutánea eritematosa e indurada, es decir, endurecida).
Formas raras: agrandamiento del esófago, agrandamiento de la vejiga, calcificaciones cerebrales, etc.
Sra Jackeline Lorena LUISI
*) Periodista. Especialista en Medio Ambiente – Investigadora Histórica – Presidente del “Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas”, de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Avellaneda. Secretaria de la “Comisión de Homenaje Permanente al General Lucio Norberto Mansilla”. Integrante Representante de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación ante la Comisión creada por el Ministerio de Defensa para el Proyecto de Reconstrucción de Vuelta de Obligado, resolución 1436 del año 2002. Presidente Comisión Medio Ambiente – Avellaneda.